La caricatura como complemento metodológico en el aprendizaje filosófico III

 

En las dos entradas anteriores hemos visto el valor del humor como herramienta educativa y su importancia en el desarrollo de los mamíferos, así como el uso de este por el docente para ayudar a hacer las clases más asimilables y paliar algunas de las afecciones mas comunes del aula.

 A continuación, vamos a detallar en que consistirá el trabajo a realizar por los alumnos durante el transcurso del curso: estos deberán realizar un trabajo de reinterpretación de los contenidos curriculares de la asignatura bajo su propio prisma y concepto humorístico, dando lugar, por medio del humor, a un punto de encuentro entre los diferentes prismas del mundo “profesor” y “alumno” en una vía de estimulo académico. Para no limitar la capacidad creativa de los alumnos hemos tratado de proponer 4 posibles vías de trabajo para estos, pero las posibilidades son múltiples y si el profesor lo estima conveniente podrían introducirse variaciones o nuevas formas de trabajo.

·       Arte gráfico: ya sea mediante medios digitales o analógicos realizar algún tipo de viñeta, meme o dibujo como el anteriormente mencionado Filosofía en viñetas en el que se satirice represente o critique alguna idea o confrontación de ideas relacionadas con los contenidos curriculares

·       Chiste: construir una relato o chiste corto relacionado con alguno de los autores o ideas principales de la asignatura

·       Diálogo: construcción de un diálogo corto como los realizados por Berkeley o Platón en el que se debata una idea filosófica.

·       Representación teatral: en grupos de hasta 3 personas una representación teatral en la que los alumnos expresen algunas de las contradicciones entre las distintas posturas filosóficas.

 

En esta creación de viñetas, arte gráfico, o representación teatral podremos ver como los propios alumnos con indicaciones del tutor ponen en funcionamiento la metodología del pensamiento de diseño, sacando a relucir su capacidad creativa. El aprendizaje basado en el pensamiento estará presente durante todo el transcurso de la actividad, pues para satirizar o construir algún tipo de humor no nos basta solo con memorizar el contenido de la asignatura, sino que se ha de pasar por una fase de interrelación de ideas y comprensión abstracta de las mismas para después volver a materializarlas en una nueva expresión de estas.   Por último, la clase invertida tendrá lugar en la ultima fase del proceso del alumnado, siendo esta la puesta en común e interrelación de sus creaciones con el contenido de la asignatura: Tras mostrar su creación a la clase, cada alumno tendrá un tiempo aproximado de 10 minutos o un cuarto de hora para exponer la idea o el autor en el que se ha basado para su creación humorística, así como las interrelaciones entre las ideas de dicho autor y su viñeta.

La labor del docente será realizada durante todo el periodo que dure el transcurso del año escolar, mientras que los alumnos deberán realizar una de estas tareas una vez por trimestre.

 La evaluación de esta actividad se hará de acuerdo a la siguiente rúbrica, si bien antes tenemos que aclarar que el resultado final de la actividad no es lo que realmente nos importa de esta.  Este complemento educativo tiene su valor en el proceso mismo y desarrollo de la actividad, haciendo que las clases sean más amenas y fáciles de seguir, así como estimular la capacidad creativa de los alumnos para desarrollar un pensamiento más autónomo y crítico. Esperamos que, durante la creación del contenido humorístico, estos alcancen una comprensión mayor del autor al que van a referir su trabajo, potenciando así la adquisición de la comprensión de contenidos abstractos, los cuales suelen presentar la mayor dificultad para los alumnos en esta etapa educativa, así como paliar los efectos del estrés y la desmotivación en el aula.

·       0-4:  No se evidencia esfuerzo suficiente, o no se hace referencia a ninguna de las ideas o contextos históricos de los autores

·       5-7: Se utiliza el humor para evidenciar alguno de los pensamientos del autor o su contexto histórico

·       7-9: Además de lo anterior, se evidencia una especial incisión en uno de los aspectos centrales de la teoría del autor durante la exposición

·       9-10: Además de lo anterior, resalta por su originalidad, esfuerzo, y/o gracia

Como podemos observar, la rúbrica esta configurada para no ser excesivamente exigente teniendo en cuenta que algunos alumnos tienen mayores dificultades que otros a la hora de desarrollar un proceso creativo, los cuales no suelen ser trabajados en la educación ortodoxa.

Esta actividad tendría un impacto del 20% en la nota final bajo este modelo de evaluación ficticio que hemos configurado: 20% elaboración de caricaturas, 10% participación en clase, 50% examen escrito, 20% resumen de un libro previamente seleccionado o trabajo sobre un autor específico. 

 FILOSOFIA EN VIÑETAS (2018 DEBOLSILLO) - Ficha de número en Tebeosfera

Comentarios

Entradas populares de este blog

La desconexión entre los contenidos curriculares y la realidad externa

El Velo de Maya como actividad en Ética

La disputatio como complemento necesario de la lectio