El Velo de Maya como actividad en Ética

 Esta actividad se compone de una o dos sesiones que serán implementadas en la asignatura de valores éticos para poner en entre dicho la diferencia entre la individualidad y la colectividad, así como aumentar los valores de comprensión y empatía entre los distintos alumnos.

Cada ser humano tiene una particular visión del mundo en el que vive. No hay dos visiones iguales, ya que esta percepción va a depender de nuestros juicios y opiniones y también de lo que las cosas aparentan ser, si nos guiamos por nuestros sentidos.

En el Hinduismo, a esta visión personalizada del mundo se le llama “el velo de Maya”.

Maya es, para los hinduistas la Diosa de la ilusión. Para ellos todos los seres humanos vivimos en un mundo ilusorio, pues procesamos la realidad a través de la mente.

Las dos grandes verdades que el Hinduismo proclama son las siguientes:

Cuento de la India. El velo de Maya: La ilusión. Nueva Acrópolis Bilbao -  YouTube

 


-Cada individuo es parte de un todo y no está separado del resto de individuos, naturaleza, etc., sino que se integra en la gran conciencia cósmica.

-Cada individuo, como energía que es, no está sujeto a un nacimiento y a una muerte, sino que sencillamente, pasa por diversas transformaciones.

Cuenta la historia que hace mucho había un ridículo sabio hindú llamado Sándaka, que afirmaba que la realidad estaba compuesta por hechos ilusorios creados por la ignorancia, a esto el pseudo sabio lo llamo “Maya”. Claro que Sándaka era más ignorante que todo lo que decía pero esta teoría de Maya en particular atrajo la atención a muchos filósofos entre ellos a uno muy rezongón: Arthur Schopenhauer. Cuando en el libro primero de su obra -“El Mundo Como Voluntad y Representación”- Schopenhauer habla acerca del “velo de maya”, este se refiere a que los sentidos son los que hacen a la representación, característica principal de la realidad. Todo lo que percibimos –decía- se nos aparece como conocimiento único, como dadiva apolínea; Schopenhauer insistía en que la vida y el sueño estaban íntimamente asociadas, el sueño era una ilusión de la realidad (“la vida y los ensueños son páginas de un mismo libro” –decía-) y solo el entendimiento podría soltarnos de las cadenas de la realidad aparente, del mirar sombras en la caverna.  

Ahora se nos plantea la siguiente incógnita ¿Cómo acabar con la individualidad subjetiva? mediante el juego. La gamificación es una herramienta educativa que cada vez acumula más adeptos y podría ser interesante ponerla en práctica aquí. 

Repartiendole a cada alumno un papel en el que esté asociado un trabajo (de mucho éxito como empresario multinacional, hasta desempleado o mendigo), así como una condición de salud (desde necesitar operaciones muy costosas de vida o muerte a una salud casi infalible ) y dando una cantidad determinada de dinero a la ciudad y una serie de leyes a ser negociables entre los conciudadanos para repartir este dinero y gestionarlo, sería interesante ver como en una primera ronda de juego en la que todos conocen su rol, estos pugnan por sus intereses individuales. En una segunda ronda, ese mismo día o en una siguiente sesión, el juego se repetiría de igual forma, solo que los papeles tendrían que quedar dados la vuelta en todo momento, y los alumnos decidir las normas de la ciudad y gestion de los recursos sin conocer su situación individual. 

Lo interesante de esta actividad sería la comparativa entre el resultado legislativo de la primera ronda con respecto a la segunda, así como el comportamiento de los más beneficiados por el azar en la primera ronda y su conducta al desconocer su rol en la siguiente. 

La polis nace precisamente de la contraposición dialéctica entre distintas individualidades que a su vez son conscientes de la necesidad mutua para la supervivencia, y esta actividad puede aportar mucha luz a esta dialéctica política, conociendo la importancia de la lucha por los derechos individuales en la primera parte, y pasando a la consciencia del grupo social y la colectividad en la segunda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La desconexión entre los contenidos curriculares y la realidad externa

La disputatio como complemento necesario de la lectio