La caricatura como complemento metodológico en el aprendizaje filosófico I

 

En esta entrada del blog trataremos de proponer una hipótesis de investigación para mejorar el aprendizaje de los alumnos en la asignatura de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato, aunque bien podrá ser aplicable a otros momentos de la etapa educativa, e incluso a otras asignaturas. La tesis que sostendremos es que el humor puede ser un complemento eficaz para aumentar el aprendizaje y la atención de los alumnos, y todo ello contribuir a una mejor comprensión de los autores y las ideas abstractas que la asignatura de Historia de la Filosofía plantea. 

 El humor y en especial el juego, estás íntimamente ligados al aprendizaje y la infancia de la mayoría de los mamíferos. Tanto etólogos como psicólogos han realizado múltiples estudios a cerca de los mecanismos que aporta el juego y la relevancia que tiene en el aprendizaje y desarrollo de conductas, dando lugar a un entorno seguro en el que poner en práctica las habilidades y conocimientos de las que dependerán su vida como individuo adulto (Martin, 2008). Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en los juegos de persecución como es el clásico “pilla-pilla” que no solo es practicado por los humanos, sino de forma espontánea tanto por mamíferos herbívoros (cebras, ciervos...) como carnívoros (lobos, hienas…) y que permiten a los individuos jóvenes aprender los rudimentos de la caza en la persecución, o entrenar la huida ante un depredador.

 Más específicamente en el territorio de lo humano, la risa ocupa un papel singular, ya que los bebes ríen antes incluso de poder hablar o tener la suficiente habilidad psicomotriz como para poner en práctica los juegos antes mencionados. Este mecanismo de la risa parece estar íntimamente ligado con la transgresión de la norma social, que aparece de manera intuitiva antes incluso de que estas categorías o si quiera el lenguaje se hayan terminado de conformar en individuos de pocos meses de vida. Tanto es así, que los bebes reconocen acciones como propias de los adultos (conversar, operar en el mundo) y otras como no propias de adultos (andar a gatas o usar un chupete) y cuando un adulto realiza una de estas acciones de las que en teoría no deberían formar parte de su repertorio, los bebes ríen.

Estas características y estudios realizados parecen indicar que el humor puede ser un gran aliado para paliar los problemas derivados del mundo de la enseñanza, ya que el aula es un terreno de desafíos tanto para profesores como para alumnos, lo cual puede dar lugar a consecuencias no deseadas como el abandono prematuro de los estudios, fracasos, o que la docencia se transforme en un foco de emociones negativas y frustraciones haciendo más complejo el desarrollo docente. Estos hechos son importantes, sobre todo si consideramos que los profesionales de la docencia son uno de los colectivos en los que más incide la depresión y el síndrome del burnout, y que posiblemente el adelanto en la aparición de la edad media de la depresión hasta la adolescencia temprana, posiblemente esté relacionada con el aumento de la exigencia y el estrés del sistema educativo.

Una clase en la que la risa sea algo común sin duda generará un clima de convivencia más agradable, aumentando la atención de los alumnos, disminuyendo su estrés, y haciendo más agradable la labor del docente, pero no todos los tipos de humor o risa se presentan adecuados para el aula.

Rod Martin (Martin, 2008) realiza una taxonomía del humor, diferenciándolo en cuatro tipos por medio de dos ejes: el de positividad-negatividad y el de interno-externo, dando lugar así a la siguiente clasificación de humores:

·       Humor afiliativo: Es el tipo de humor que se realiza con la intención de hacer reír a otros, desdramatizando situaciones y generando un ambiente agradable que reduzca las distancias interpersonales.

·       Humor autoafirmante: este tipo de humor se centra en la gestión emocional del propio individuo, usándolo como herramienta para afrontar adversidades desde un punto de vista desenfadado. Este tipo de humor está muy ligado con la alta autoestima y el bienestar mental.

·       Humor agresivo: es el humor que busca a otro sujeto como foco de sus bromas, enfocándose en ridiculizarlo y satirizar a costa de otra persona, sin importar el daño que esta pueda recibir en el proceso.

·       Humor autodestructivo: consiste en dar una imagen exageradamente deteriorada de uno mismo, enfocándote en tu propia persona como blanco del humor agresivo para tratar de “caer bien” a otras personas. Este tipo de humor está relacionado con personas propensas a la depresión y la ansiedad y un grado bajo de autoestima.

 

10 Ejemplos de Historietas de Filosofía (ÉTICOS) - historietas.net 

 

Bibliografía

Calero, P. G. (2007). Filosofía para bufones. Barcelona: Ariel.

Klein, T. C. (2008). Platón y un ornitorrinco entran en un bar... Barcelona: Planeta.

L., F. B. (2000). Cultivating positive emotions to optimize health and well. Prevention & Treatment, 3.

Martin, R. (2008). La Psicología y el humor. Un enfoque integrador. Madrid: Orión.

Martinez González, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: CIDE.

Pérez, J. C. (2017). Elaboración e interpretación de caricaturas como. Torreón Universitario, 6-24.

Skoble, W. I.-M.-A. (2001). The Simpsons and the Philosophy. United States : Open Court.

Solís, E. J. (2009). Risa y aprendizaje: el papel del humor en la labor docente . Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 203-215.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

La desconexión entre los contenidos curriculares y la realidad externa

El Velo de Maya como actividad en Ética

La disputatio como complemento necesario de la lectio